El populismo. Un enfoque crítico

45.000,00$

Adrián Horacio Rocha,es politólogo y consultor. Realizó cursos de maestría y
doctorado. Ha publicado artículos académicos y ensayos políticos en
revistas especializadas de Europa y Latinoamérica. Es miembro del
Consejo Argentino para las Relaciones Internacionales (CARI).
Ha trabajado en campañas políticas y actualmente se desempeña como
asesor estratégico en diferentes proyectos de consultoría económica y
política en América Latina y Europa. Es especialista en riesgo político,
análisis de datos, análisis de discurso y estrategias de comunicación.
En este trabajo, su primer libro, Adrián Rocha analiza y desmenuza el
fenómeno populista desde una perspectiva estrictamente teórica, dando a
conocer los problemas axiológicos y filosóficos que yacen detrás de esa
gran operación sociopolítica que ha dado en llamarse populismo.

 

 

SKU: N/D Categoría:

Descripción

El populismo. Un enfoque crítico

No es ninguna novedad que el populismo ha logrado consolidarse como una forma y una estrategia de la política contemporánea. No se trata de un fenómeno inherente a algún tipo de geografía económica o propio de determinada condición social. La evidencia demuestra que no hay sociedad ni sistema político “inmune” a esta práctica política, cuya dinámica social produce una quiebra con toda forma de comunicación orientada al entendimiento.
En el populismo, la dimensión emocional se apodera de la retórica pública y privada, y mediante esta totalización discursiva comienza el socavamiento de lo político en su acepción clásica, entendido como la
argumentación racional en el marco de la paridad normativa, abriéndose paso una discursividad teológica, la cual asume sus propias razones con un carácter sacro. Este carácter sagrado –rasgo típico de todo populismo–, buscará ser preservado de toda profanación, esto es, de todo argumento o suceso que tenga el potencial de desacralizarlo, de desmitificarlo.
De esa manera, políticos, intelectuales y medios de comunicación ingresan en una curva de justificaciones y contradicciones de la que resulta cada vez más difícil salirse, y cuando esta dinámica permea agresivamente en la sociedad, la aparición de un discurso anclado en un “nosotros” y un “ellos” subvierte la dimensión dialógica y tradicionalmente conflictiva que constituye a lo político para configurar un escenario antiliberal y antirrepublicano, en el que las clásicas conflictividades de la política se tornan personales, por lo que las razones de los adversarios dejan de ser razones entendidas como diferencias políticas para convertirse en ideas que deben ser demonizadas.
El populismo crea así un escenario en el que la política toda tiende a contaminarse con una retórica de trincheras, y el adversario tradicional se transforma poco a poco en un enemigo en clave anti-política, esto es, en un enemigo privado.
El populismo seguirá siendo “efectivo” en la medida en que los argumentos propios sean considerados moralmente superiores.

Información adicional

Elegí tu formato

También te recomendamos…