

UN MUNDO EXTRAVIADO
Los abordajes temáticos de esta obra contemplan, además, cuestiones de actualidad en las relaciones internacionales. En la confirmación de una lectura realista, no cabe duda que cuestiones importantes son las que residen en el movimiento dialéctico que nos lleva de la guerra a la paz y de la paz a la guerra.
Como alguna vez hizo notar Kenneth Waltz, la teoría realista se limita a unas pocas y sólidas evidencias.

HORIZONTE INCIERTO
«Este trabajo plasma lo que muchos creemos que es una necesidad ineludible: pensar la política internacional desde nuestra perspectiva, desde Argentina, sin hacer propias las visiones y los intereses de otros, sino los propios. Es, por lo tanto, una obra que debería ser leída por los decisores para permitir que el trabajo del académico ayude a iluminar y ordenar la compleja realidad contemporánea».

EL ROBLE Y LA ESTEPA
La vinculación secular que se estudia en estas páginas muestra el largo período en el que Alemania y Rusia crearon un subsistema de distribución del poder con sus capacidades e influencias sobre Europa central y oriental. En el siglo XXI se afirma que las relaciones de Rusia con Occidente podrían asumir una pauta cooperativa con beneficios para todos.

“El autor de este libro eligió un título oportuno: perturbación. Creemos que se decidió por denominarlo así pensando en que a través de una serie de artículos, trabajos breves, enfoques situacionales y contextos particulares, ofrecía al lector la posibilidad de captar la inestabilidad y la perturbación internacional en varios escenarios y coyunturas. Como quiera que sea, la perturbación describe un estado transitorio de desequilibrio imprevisto. Sobreviene en momentos de inestabilidad cuando se repiten las situaciones que oscilan entre las tensiones de un conflicto que siempre aparece inminente, y las expectativas de una paz recelosa que siempre aparece precaria. En definitiva, cuando ya hemos avanzado un tramo del siglo XXI, verificamos que la realidad contemporánea es efectivamente perturbadora en un grado desconocido hasta hoy”.
Carlos Fernández Pardo
Licenciado en Sociología (UBA) y Doctor en Ciencia Política (USAL).
“Con la profundidad y el rigor demostrado en ensayos anteriores, esta nueva obra de Alberto Hutschenreuter recorre los grandes asuntos de nuestros días, las relaciones entre las grandes potencias, el triángulo estratégico entre los Estados Unidos-Rusia-China, etc., a través de una aproximación realista que recoge la importancia a veces olvidada de la geografía como factor decisivo de la política internacional. Una vez más, Hutschenreuter nos brinda un ensayo profundo, comprometido y realista sobre el mundo como es.”
Mariano Caucino
Ex Embajador en Costa Rica e Israel.
Especialista en Relaciones Internacionales.
“En estos tiempos donde se discute sobre “normalidad” o “nueva normalidad”, debate que se ha potenciado a propósito de la pandemia del Covid-19, el libro de Alberto Hutschenreuter es una pieza necesaria para reflexionar y fundamentar acerca de una u otra dirección en términos del orden mundial.”
Marcelo Montes.
Doctor y Magister en Relaciones Internacionales.
Profesor universitario.
“La ausencia de líderes mundiales obliga al Dr. Hutschenreuter a detallar en su obra las importantes faltas en el mundo actual, citando, entre otras, la carencia de un centro político ordenador; de disuasión estable; de una geopolítica europea; de un claro régimen interestatal; de agentes con autoridad sistémica y de pautas de concordia entre los Estados. Todo ello nos puede llevar a grandes cambios y analizarlos será apasionante, pero como decía Arnold J. Toynbee- vivirlos será angustiante.”gs.
Roberto Cacheiro Frías
Director de la Diplomatura en Relaciones Internacionales en la UAI.
En esta nueva obra, el profesor Alberto Hutschenreuter nos proporciona no solo una notable panorámica de las complejas e inquietantes relaciones internacionales en el siglo XXI, sino abundantes claves para comprender las tensiones, la discordia y la guerra entre estados. Asimismo, con datos y fuentes autorizadas, el autor desgrana nuevas temáticas, por caso, la inteligencia artificial, para advertirnos que ellas conllevan posibles nuevas problemáticas.
Las «cápsulas» estratégicas y geopolíticas que nos aporta aquí el autor para sobrellevar la ansiedad e incertidumbre que nos provoca una política mundial en descenso, nos harán reflexionar sobre hechos, no sobre anhelos o ilusiones, y, por tanto, nos llevarán a interrogarnos seriamente en relación con aquellos enfoques excesivamente optimistas que nos dicen que la humanidad está evolucionando.
En breve, el lector no sólo dispone de un texto de enorme actualidad que intenta situarnos en el vórtice de acontecimientos internacionales y globales vertiginosos que, sin duda, determinarán el curso de la política mundial en los próximos años, e incluso décadas, sino de una vigorosa concepción teórica que coloca en serias dudas aquellas visiones que, hasta no hace mucho, casi aseguraban que la anarquía internacional se hallaba en retroceso, la geopolítica estaba perimida y la guerra era un fenómeno del pasado.
Editorial Almaluz.
La geopolítica nunca se fue
Luego de brindarnos “cápsulas” estratégicas y geopolíticas para comprender el descenso de la política mundial en el siglo XXI, el Dr. Alberto Hutschenreuter asume el nuevo y formidable desafío de desentrañar el origen de la geopolítica, su continuidad y vigencia histórica en el tiempo.
Nutriéndose de las pertinentes reflexiones de destacados pensadores y especialistas de todos los tiempos y del análisis de los grandes acontecimientos mundiales en clave de política, territorio y poder, el autor logra identificar su origen remoto, el cual se produjo ineludiblemente antes de la aparición del propio vocablo y su posterior sistematización como disciplina de estudio.
Ejemplo claro de ello son las distintas “compuertas geopolíticas” que el autor describe con suma claridad para ayudarnos a comprender cómo uno o más sucesos -de cuño político-territorial- acabaron siendo el umbral de acontecimientos mayores y trascendentes para la humanidad.
El profesor Hutschenreuter nos demuestra que la geopolítica nunca se fue ni ha perdido su verdadera esencia, sino que más bien se ha visto alterada en su naturaleza debido a la resignificación y “pluralización” del término a partir de la irrupción de determinados fenómenos y procesos propios de la modernidad.
La lectura de esta prodigiosa obra reviste carácter estratégico para todo aquel que anhele inmiscuirse en un análisis geopolítico adecuado que le permita comprender las constantes rivalidades y conflictividades de antaño y de nuestro tiempo.