
Ana Leal
María Ana Leal es Lic. en Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Realizó la Maestría en Formulación y Desarrollo de Estrategias Públicas y Privadas en el Centro de Estudios Avanzados (CEA-UNC) y la Maestría en Estrategia y Geopolítica en la Escuela Superior de Guerra «Luis María Campos» (UNDEF). Asimismo, ha sido diplomada en Derechos Económicos, Sociales y Culturales por la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación y la Universidad de Morón. En la actualidad realiza su doctorado en el área de la Ciencias políticas y las Relaciones Internacionales.
Se desempeña como profesora en la Universidad de Congreso y en la de Morón y lleva más de cuatro años como directora de investigaciones relacionadas a la planificación estratégica organizacional dentro de la SeCyT de la Universidad de Morón. Fue profesora titular de la cátedra Prácticas de Investigación Científica de la Maestría en Estrategia y Geopolítica de la carrera de posgrado de la UNDEF (hasta diciembre de 2018).

Hechizo chino
Si faltaba un aporte integral que abordara las múltiples dimensiones (internas, políticas, culturales, geopolíticas, etc.) y la proyección de poder de China a escala internacional, con autoridad y solvencia María Ana Leal se ha encargado de proporcionarnos tal contribución.
Hasta el momento, poco se han abordado las estrategias integrales y multidimensionales tanto en la política interna china como en su proyección y construcción de poder en espacios que considera relevantes como América Latina y, específicamente, Argentina no solo para fortalecer aspectos críticos como la seguridad alimentaria sino para crear los mecanismos necesarios que le aseguren el acceso a nuevos nichos de mercado mediante el posicionamiento y desarrollo competitivo de sus empresas, entre algunas de las variantes que la autora irá presentando. Asimismo, si bien la dimensión económica de la planificación estratégica china es central y se analiza en profundidad, esta ópera sistémicamente con otras como la de naturaleza psicosocial; a través de la diplomacia pública que se materializa en el aumento progresivo de acuerdos donde los medios de comunicación y las alianzas con sectores educativos de los países receptores que se imponen como las nuevas tendencias tendientes a legitimar el sincretismo cultural y a reforzar políticas públicas que nacen a partir de los acuerdos internacionales entre China y países como Argentina, entre otros objetivos e informaciones que están presentes en este libro.
Por último, Leal aborda la arista geopolítica-militares (presentes por ejemplo con el estable-cimiento de una base aeroespacial china en la provincia de Neuquén o el Acuerdo Antártico con la Argentina) que permiten dar sentido a una proyección de poder regional y global de China mediante la institucionalización de acuerdos y políticas públicas específicas. El libro que usted tiene en sus manos no solo es pertinente para un tiempo de crecientes demandas de certezas (al menos) mínimas sobre el rumbo de un mundo que hace tiempo se ha extraviado, sino que nos permite disponer de una suerte de “grabado” estratégico sobre uno de los dos actores centrales del tablero interestatal del siglo en curso.
Pero a ello la autora le ha sumado reflexiones y escenarios sobremanera importantes, especialmente para nosotros: la relación del actor asiático con América Latina y, en particular, con la República Argentina. También resulta interesante la pluralidad de fuentes con que ha trabajado la autora, incluyendo enfoques de expertos chinos, un dato clave para reflexionar en términos estratégicos ecuánimes y no caer en “lugares intelectuales” seductores y bien trabajados, sin duda, pero que no siempre consideran la visión y percepción de “otros”.